Ir al contenido principal

Característica integral de la evaluación

 Característica integral de la evaluación


Esta es  PERMANENTE, evaluar el aprendizaje no significa, como siempre ha ocurrido, saber de los temas vistos en clase y cuánto de ellos han aprendido los estudiantes.


La evaluación debe asumir el reto de encontrar las reales causas de por qué cada niño no quiere o no puede aprender. Si no quiere, evaluar sus actitudes, pero no para sancionarlo o sacarlo del sistema, sino para cambiar las estrategias de motivación





Si el estudiante no puede, puede tener dos causas: 
No haber desarrollado sus aptitudes intelectuales y su capacidad para pensar o no tener los métodos apropiados para aprender. 

Es una tarea de la escuela buscar 
las mejores formas para desarrollar 
los procesos de pensamiento y cualificar las funciones cognitivas de los educandos, como también investigar y proponer pedagógica y didácticamente estrategias que le permitan al estudiante asumir la construcción conceptual y permitirle no solamente entender y comprender, sino también aprender y aprender significativamente lo que le implica aplicar el conocimiento, tomar una postura crítica frente a él, reflexionar sobre lo aprendido y explicarlo, para poder, con ingenio, proponer algo  diferente a lo aprendido y producir algo nuevo.  

DEBE SER:

 Continua: porque se realiza en varias fases, utilizando estrategias de aprendizaje variadas.


Integral: toma en cuenta los rasgos relevantes de la personalidad del alumno, el rendimiento y los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.


Cooperativo: porque permite la participación de todos los que intervienen en el proceso educativo: Coordinador. Tutor, profesor, orientador.


En competencias: en esta el docente juzga basándose en competencias, se evalúa según cumpla o no con las competencias establecidas.


FASES: 
1. Diagnostica: 
En este punto de la evaluación, se determina la situación del educando antes de iniciar el proceso.


2. Formativa: Consiste en la apreciación continua y permanente de las características y rendimiento académico del estudiante, a través de un seguimiento durante todo su proceso de formación.


3. Sumativa: Se busca la valoración, se verifica la obtención o no de los objetivos planeados y de su valoración depende la toma de decisiones, tales como la aprobación o no de un curso, etc.

Bibliografía

UAI IEsLA. (Marzo de 2020). Obtenido de WEBNODE: https://uai-iesla8.webnode.es/evaluacion-integral/

 

Comentarios