Hace referencia a que la evaluación debe responder a las diversas realidades de los estudiantes. Lo primero que habría que tener claro respecto a la evaluación es que ésta forma parte de un contexto. Por lo tanto, forma parte de un proceso y mantiene vínculos con los demás elementos que componen un sistema, en este caso, el sistema escolar.
Entendemos la evaluación como una posibilidad de vinculación con la realidad del estudiante y su entorno socio-cultural y, desde ese contexto, promover el desarrollo de horizontes culturales más ricos y plenos en significatividad para los estudiantes.
Un alumno o alumna que proviene de un sector socio-cultural determinado, debe tener como referente este mismo contexto para, desde él, dirigirse a nuevas dimensiones de la realidad que le ofrece el conocimiento especializado y los posibles aportes de sus pares y de su profesor(a) Hace referencia a los diversos aspectos que pueden afectar el proceso de evaluación y que deben, a su vez, estar en consonancia con la misma: práctica docente, currículo, centro, aula, familia, etc. (Torres Guerra, A. et al, 2019)
La evaluación es contextualizada porque toma como referente el entorno socio-cultural, el centro y las características del alumnado; utiliza diferentes medios para la recogida de la información, permite aprovechar racionalmente la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación, para adiestrar al estudiante en reconocer los avances y las dificultades en las habilidades que va adquiriendo y consolidar lo aprendido, aprenden a estudiar y organizarse, al determinar lo realmente importante del contenido recibido.
Bibliografía:
- Torres Guerra, A., Ochoa Ardite, Y., Iralda Oro, J., & Robles García, R. (2019). La evaluación del aprendizaje formativo contextualizado en las disciplina Filosofía y Sociedad. Correo Cientifico Médico 23(2). Recuperado de http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3131/1638
- http://kindergardianass.wixsite.com/evaluacion/equipo-dos
Comentarios
Publicar un comentario